Esta traducción, ofrecida de manera independiente por los fundadores del Kantian Project, tiene como material de referencia la edición de Jens Timmermann para la editorial Felix Meiner Verlag de 2019.
Crítica de la razón pura (HTML)
Índice
- Dedicatoria
- Prólogo [A]
- Prólogo a la segunda edición [B]
- Introducción [según la edición A]
- Idea de la filosofía trascendental
Sobre la distinción entre juicios analíticos y juicios sintéticos - Introducción de la filosofía trascendental
- Introducción [según la edición B]
- Sobre la distinción entre la cognición pura y la cognición empírica
- Estamos en posesión de ciertas cogniciones a priori e incluso el entendimiento común no carece nunca de ellas
- La filosofía necesita una ciencia que determine la posibilidad, los principios y el alcance de todas las cogniciones a priori
- Sobre la distinción entre juicios analíticos y juicios sintéticos
- En todas las ciencias teóricas de la razón están contenidos juicios sintéticos a priori como principios
- Tarea general de la razón pura
- Idea y división de una ciencia especial bajo el nombre de una crítica de la razón pura
Doctrina trascendental de los elementos
Primera parte: la estética trascendental
- § 1
- Primera sección: sobre el espacio
- § 2. Exposición metafísica de este concepto [Nota del traductor 1]
- § 3. Exposición trascendental del concepto de espacio
- Segunda sección: sobre el tiempo
- § 4. Exposición metafísica del concepto de tiempo
- § 5. Exposición trascendental del concepto de tiempo
- § 6. Conclusiones a partir de estos conceptos
- § 7. Elucidación
- § 8. Observaciones generales sobre la estética trascendental
Segunda parte: la lógica trascendental
- Introducción: idea de una lógica trascendental
- Sobre la lógica en general
- Sobre la lógica trascendental
- Sobre la división de la lógica universal en analítica y dialéctica
- Sobre la división de la lógica trascendental en la analítica trascendental y la dialéctica trascendental
Primera división: la analítica trascendental
Libro primero:: la analítica de las concepciones
- Primer capítulo: guía para el descubrimiento de todas las concepciones puras del entendimiento
- Primera sección: sobre el uso lógico del entendimiento en general
- Segunda sección: § 9 sobre las funciones lógicas del entendimiento en los juicios [Nota del traductor 2]
- Tercera sección:
- §10 Sobre las concepciones puras del entendimiento o categorías
- § 11
- § 12
- Segundo capítulo: sobre la deducción de las concepciones puras del entendimiento
- Primera sección:
- §13 Sobre los principios de una deducción trascendental en general
- Transición hacia la deducción trascendental de las categorías
- Segunda sección [según la edición A]: sobre los fundamentos a priori de la posibilidad de la experiencia
- Sobre la síntesis de la aprehensión en la intuición
- Sobre la síntesis de la reproducción en la imaginación
- Sobre la síntesis de la rocognición en las concepciones
- Explicación preliminar de la posibilidad de las categorías como cogniciones a priori
- Segunda sección [según la edición B]: deducción trascendental de las concepciones puras del entendimiento
- § 15 Sobre la posibilidad de una conexión en general
- § 16 Sobre la originaria unidad sintética de la apercepción
- § 17 El principio de la unidad sintética de la apercepción es el principio supremo de todo uso del entendimiento
- § 18 Sobre la unidad objetiva de la autoconciencia
- § 19 La forma lógica de todos los juicios consiste en la unidad objetiva de la apercepción de las concepciones contenidas en ellos
- § 20 Toda intuición sensible se encuentra bajo las categorías, en tanto que estas son las únicas que pueden reunir en una conciencia la multiplicidad de esa intuición
- § 21 Observación
- § 22 La categoría no tiene ningún uso para la cognición de las cosas salvo su aplicación a las cosas de la experiencia [Nota del traductor 3]
- § 23
- § 24 Sobre la aplicación de las categorías a las cosas de los sentidos en general
- § 25
- § 26 Deducción trascendental del uso empírico universalmente posible de las concepciones puras del entendimiento [Nota del traductor 4]
- § 27 Resultado de esta deducción de las concepciones del entendimiento
- Tercera sección: sobre la relación del entendimiento con las cosas en general y la posibilidad de cognoscerlas a priori [Nota del traductor 5]
- Representación sumaria de la corrección y única posibilidad de esta deducción de las concepciones puras del entendimiento
Libro segundo: la analítica de los principios
- Introducción: sobre el poder trascendental de juzgar en general [Nota del traductor 6]
- Primer capítulo: sobre el esquematismo de las concepciones puras del entendimiento
- Segundo capítulo: sistema de todos los principios del entendimiento puro
- Primera sección: sobre el principio supremo de todos los juicios analíticos
- Segunda sección: sobre el principio supremo de todos los juicios sintéticos
- Tercera sección: representación sistemática de todos los principios sintéticos del entendimiento puro
- Axiomas de la intuición
- Anticipaciones de la percepción
- Analogías de la experiencia
- Primera analogía: principio de permanencia de la sustancia
- Segunda analogía: principio de la sucesión temporal según la ley de la causalidad
- Tercera analogía: principio de la simultaneidad según la ley de acción recíproca o comunidad
- Los postulados dle pensamiento empírico en general
- Refutación del idealismo
- Observación general con respecto al sistema de los principios
- Tercer capítulo: sobre el fundamento de la distinción entre fenómenos y noúmenos de todas las cosas en general [según la edición A]
- Tercer capítulo: sobre el fundamento de la distinción entre fenómenos y noúmenos de todas las cosas en general [según la edición B]
- Apéndice: sobre la anfibología de las concepciones de reflexión a causa de la confusión del uso empírico del entendimiento con el uso trascendental del mismo [Nota del traductor]
- Observación con respecto a la anfibología de las concepciones de reflexión
Segunda división: la dialéctica trascendental
Doctrina trascendetal del método
- Primer capítulo: la disciplina de la razón pura
- Primera sección: la disciplina de la razón pura en su uso dogmático
- Segunda sección: la disciplina de la razón pura con respecto a su uso polémico
- Sobre la imposibilidad de que la razón pura quede satisfecha con el escepticismo ante la contradicción consigo misma
- Tercera sección: la disciplina de la razón pura con respecto a las hipótesis
- Cuarta sección: la disciplina de la razón pura con respecto a sus demostraciones
- Segundo capítulo: el canon de la razón pura
- Primera sección: sobre el objetivo último del uso puro de nuestra razón
- Segunda sección: sobre el ideal del bien supremo como un principio determinante del objetivo último de la razón pura
- Tercer capítulo: la arquitectónica de la razón pura
- Cuarto capítulo: la historia de la razón pura
Notas del traductor
[Nota del traductor 1]: Los fundadores de este proyecto preferimos traducir el término alemán "Begriff" como "concepción", pero reservaremos esta nomenclatura para refrirnos a las representaciones originadas en el entendimiento, entre las cuales no se encuentran el espacio y el tiempo, que son morfés puras a priori de la sensibilidad.
[Nota del traductor 2]: En el texto original, Immanuel Kant habla de "la función lógica del ententimiento en los juicios" (von der logischen Funktion des Verstandes in Urteilen). No obstante, los fundadores de este proyecto defendemos que cada una de las formas del entendimiento (Vertandesformen) es un átomo lógico; es decir, que actua de manera independiente e irreductible.
[Nota del traductor 3]: En este epígrafe Immanuel Kant emplea dos palabras distintas que hemos traducido indistintamente como "cosa": "Ding" y "Gegenstände" (Gegenstand en plural). El primer término, "Ding", cognado del inglés "thing", es muy semejante en su uso a "cosa" en español. El segundo, "Gegenstand", se suele traducir como "objeto", pero nosotros preferimos reservar dicho vocablo para el étimo "Objekt", también presente en la obra y fundamento de la objetividad; "cosa" no nos convence como traducción para "Gegenstand", pero la carencia de alternativas claramente mejores nos ha llevado a considerar que el uso técnico de "cosa" en este sentido es apropiado. Con todo, teniendo en cuenta que nos referimos a la "cosa en sí" (Ding an sich) también de esta manera, he tenido a bien preservar la sistematicidad y la continuidad. Mi traducción ideal de este epígrafe, sin apegarnos a la sistematicidad y la continuidad en el uso de los términos, sería: "Las categorías no tienen ningún uso para la cognición de las cosas salvo su aplicación a lo que se aparece en la experiencia". En cualquier caso, lo importante es la concepción y no su expresión lingüística, esta última se estandariza para maximizar la claridad y la univocidad.
[Nota del traductor 4]: La palabra compuesta (Kompositum) "Erfahrungsgebrauch" (Erfahrungsgebrauchs en este caso, ya que se trata de un Genitiv) se traduce literalmente como "uso experiencial" o "uso de la experiencia". Con todo, preferimos la locución "uso empírico" por su tradición en las traducciones al español, siendo legítimo dada la asociación entre ambos étimos.
[Nota del traductor 5]: "Relación" no se refiere aquí a la tercera cabecera de las categorías (Relation), el término alemán empleado por Immanuel Kant es "Verhältnisse", cuya traducción se aproximaría más a "proporción, razón, reparto...", pero creo que el uso de "relación" aquí no genera confusión y resulta mucho más natural.
[Nota del traductor 6]: Traduzco aquí "Urteilskraft" como "poder de juicio". Es más común usar "Juicio" (con mayúscula inicial para dintinguirlo de "Urteil") o "facultad de juzgar", pero, considerando que la facultad trascendental atómica es el entendimiento, preferimos hablar de "poder" y evitar la confusión con los juicios en sí.